El pasado 16 de abril de 2021, en el marco de IV Detcamp se abordó el tema de la perspectiva de género en el ámbito de la seguridad privada y los detectives, ante el desconocimiento de la necesidad de crear estrategias con perspectiva de género en un sector claramente masculinizado.

El número total de mujeres con puestos en seguridad privada representan un 13,41% del total
A fecha 8 de marzo del 2021, y teniendo como fuente la Unidad Central de Seguridad Privada. Datos que fueron detallados en la charla “Seguridad Privada y detectives con perspectiva de género” llevada a cabo por Anna Almécija, jurista, criminóloga y Facultativa Cos de Mossos d’Esquadra, y Ana Álvarez, subinspectora, jefa de subgrupo de relaciones institucionales Red Azul, y de Oficina de Igualdad de Género en la Seguridad Privada.
Desde la creación del Foro de conocimiento y comunicación sobre la investigación y la seguridad privada en 2017, el DETcamp apostó por la búsqueda de los datos, como forma para desarrollar un análisis real y objetivo de la situación de la seguridad privada en España. La obtención de estas cifras no es una tarea fácil, debido a la pendiente transformación digital de muchas subáreas de las Administraciones, lo que conlleva una obtención analógica de las mismas.
En el segundo Encuentro del 2018, Gema Piñeiro, en su ponencia abordó por primera vez la situación de la mujer en la investigación privada, que junto con otros datos para visualización del sector se comprobó el decreciente número de profesionales de la investigación y despachos de detectives en situación activa, vs al aumento de personas que obtenían la TIP y por tanto acceden a los estudios requeridos para su obtención. Ver
En la actualidad el 13,41% del total de puestos en seguridad privada son mujeres, perfiles en los que se encuentran, las vigilantes de seguridad, jefas de seguridad y directoras de seguridad, escoltas privados, vigilantes de explosivos y detectives privadas.
Anna Almécija abrió la ponencia formando sobre qué significa la perspectiva de género como “estrategias que ponemos en marcha para planificar la seguridad, teniendo en cuenta las necesidades de hombres y mujeres, teniendo en cuenta que no son las mismas” este hecho nos exige a estudiarlas, para poder conseguir la igualdad. “Si no trabajamos con perspectiva de género, no estamos haciendo un buen trabajo”.
La subinspectora Ana Álvarez, mostraba los últimos datos de mujeres en la seguridad privada, y anunciaba la puesta en marcha Oficina de Igualdad de Género en la Seguridad Privada.
ucsp.oficinaigualdadsp@policia.es